lunes, 26 de octubre de 2015

El Hombre que andaba en el color



1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicacion;

El Hombre que andaba en el color (2001), Georges Didi-Huberman, autor del libro, quien es historiador de arte frances y mas conocido como filósofo. Actualmente, ejerce el cargo de profesor en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París. Trata el libro desde una vision en la dimension ontológica del arte, inspirado en la obra del artista James Turrell.

2. Motivo por el que he escogido el libro:

Escogí el libro de entre tantos ya que el título del libro me llamó la atención. Había oído hablar del autor de éste y me interesé por lo que escribía. Además buscaba un libro que fuese interesante de leer.

3. Resumen del libro:

            Comenzamos en el principio de una fábula, con un protagonista principal y uno secundario, el primero es un lugar, un desierto; y el segundo, es un hombre que anda por él. Tras esto, Georges nos introduce en la narrativa bíblica del Éxodo y continúa su relato introduciendo el arte propio de una época más avanzada a la anterior (Edad Media) en la que habla que solo se trata el tema religioso para crear arte. Prosigue en un ámbito más avanzado, “quinientos cuarenta y cinco años”, en el que habla ya sobre la importancia de la luz cuando indice sobre los colores de la obra del artista James Turrell… En definitiva, nos habla sobre como James Turrell, lleva un número de investigaciones para crear sus obras.

4. Capítulos en los que está organizado el libro:

            - Andar en el Desierto:

            - Andar en la Luz:

            - Andar en el Color

- Andar en el Espaciamiento

- Andar en el Límite

- Andar bajo la mirada del cielo

- Caer en la fábula del lugar

5. Interpretación personal del texto:

            Cuenta la fábula del desierto y el hombre que lo recorre haciendo referencia al recorrido que ejerce Turrell con sus investigaciones, lo hace de tal manera, que nos enseña gran parte de teoría artística (Luz, color,…) y la importancia que tiene a la hora de crear una obra de arte. 
           
6. Puntos fuertes y débiles:

            - Puntos fuertes: Variedad de palabras, documentación sobre el artista James Turrell y la gran expresividad filosófica de Georges, llena de paradojas y metáforas.
           
- Puntos débiles: Dificultad de leer un libro tan complejo, desde mi punto de vista

7. Una vez leído, ¿estáis de acuerdo sobre los comentarios que hacen sobre el libro en Internet?:

            La poca información que he podido encontrar en las distintas páginas es correspondida con lo que el libro transmite y enseña.

8. ¿Qué te ha aportado?:

            A parte de un alto nivel de vocabulario y de expresión, una ayuda para entender mejor textos complejos de este tipo y una manera de culturizar más la mente al conocer un poco más al autor de este libro y al artista al que se hace referencia en él.

9. Postulados que defiende:

            La importancia de la luz sobre cualquier obra de arte, formas adecuadas a la hora de percibir el arte, distinción en lo realmente visible (y tangible) y lo ilusorio,…

10. ¿Recomendarias este libro?:


            Es recomendable para toda esa persona que tenga una gran “pasión” por la lectura y que sea capaz de entenderla claramente. También es recomendable desde un punto de vista enfocado a la información que se transmite en este libro y desde el interés que se puede tener a la hora de querer conocer autores tanto literarios como artistas

No hay comentarios:

Publicar un comentario